México busca transitar hacia un modelo de desarrollo urbano sustentable que procure vivienda digna para los mexicanos en coordinación con las instancias federativas, estatales y municipales para consolidar las políticas, enfoque de intervención, reordenamiento del territorio y el acceso ordenado del suelo, fortaleciendo mecanismos de control de crecimiento de las ciudades y zonas metropolitanas y de prevención de necesidades de suelo para el desarrollo regional, rural y urbano.
En este sentido, el Gobierno del Estado de México a través de la SEDUO trabaja para dar un nuevo enfoque a la política de desarrollo urbano a la entidad con la finalidad de crear regiones y municipios competitivos, ordenados, con esquemas de movilidad moderna y sustentable para hacer del desarrollo urbano una herramienta de desarrollo económico que eleve la competitividad de nuestros municipios y regiones.
Historia de la Secretaría
Tras la creación y derogación de leyes en el Estado de México, desde 1917, el tema de la obra pública siempre ha estado presente en la construcción de la estructura orgánica del gobierno estatal.
En un principio, estuvo más relacionada con caminos, ferrocarriles, correos, puentes, edificios, aeropuertos, jardines, industrias y comercios, telecomunicaciones y servicios postales, construcción, conservación de carreteras y caminos, la red telefónica y de obras públicas.
En 1981, se creó el primer antecedente de esta dependencia; la Secretaría de Desarrollo Urbano y Obras Públicas, con facultades en ámbitos de desarrollo urbano, construcción de obras públicas, regulación del desarrollo de comunicaciones y transportes, y además, ya incluía la operación de programas para el abastecimiento y tratamiento de aguas así como abastecimiento de agua potable y alcantarillado.
En 1992, 11 años después, se reestructuró la organización de la Secretaría de Desarrollo Urbano y Obras Públicas con la creación de tres Subsecretarías: Desarrollo Urbano y Vivienda, Equipamiento Urbano e Infraestructura Hidráulica; a su vez, la Secretaría de Comunicaciones y Transportes se organizó a través de tres grandes áreas: La Dirección General de Vialidad, La Unidad de Comunicaciones, y la Dirección General de Transporte Terrestre.
Ya con la estructura definida, en 1999, se fusionaron la Subsecretaría de Infraestructura Hidráulica, perteneciente a la Secretaría de Desarrollo Urbano y Obras Públicas, y la Comisión Estatal de Agua y Saneamiento (CEAS), para conformar al organismo público descentralizado denominado Comisión del Agua del Estado de México (CAEM), mismo que sigue operando en la actualidad.
En 2002 se integró la Junta de Electrificación a la Secretaría de Desarrollo Urbano y Obras Públicas como Dirección General de Electrificación; en ese mismo año se dividió la secretaría en Secretaría de Desarrollo Urbano y Vivienda, y la Secretaría de Aguas, Obras Públicas e Infraestructura para el Desarrollo.
Un año después, se reestructuró nuevamente la Secretaría del Agua y Obra Pública como Secretaría del Agua, Obra Pública e Infraestructura para el Desarrollo (SAOPID) y en 2005, se cambió la denominación a Secretaría del Agua y Obra Pública con una subsecretaría, la de Agua y Obra Pública.
Con el objetivo de integrar las Secretarías de Agua y Obra Pública y de Comunicaciones, en 2015 se creó la Secretaría de Infraestructura; sin embargo, dos años más tarde, se emitió el Acuerdo por el que se dividió a la Secretaría de Infraestructura en Secretaría de Comunicaciones y Secretaría de Obra Pública (SOP).
En junio de 2003, la Secretaría de Administración autorizó la estructura de organización para la Secretaría de Desarrollo Urbano y Vivienda, la cual se integró por 52 unidades administrativas (una secretaría, 13 unidades staff, una subsecretaría, cinco direcciones generales, dos direcciones de área, 14 subdirecciones y 16 departamentos), así como 31 residentes locales.
El 3 de julio de 2003, se publica en el periódico oficial Gaceta de Gobierno, el Acuerdo del Ejecutivo del Estado por el que se abroga el Acuerdo que crea la Coordinación General de Proyectos Estratégicos, transfiriéndose los recursos a la Secretaría de Desarrollo Urbano y Vivienda, para el cabal cumplimiento de sus objetivos.
En febrero del 2007, la Secretaría de Finanzas autorizó el organigrama y la nueva codificación estructural de la Secretaría de Desarrollo Urbano, modificando así la denominación de las Direcciones Generales de Administración Urbana y Control Urbano y Desarrollo Territorial, quedando la primera como Dirección General de Planeación Urbana y la segunda como Dirección General de Control Urbano, respetándose la estructura territorial de la Dirección General de Operación Urbana, con sus tres Direcciones Regionales y 16 residencias locales, acordes al nuevo esquema de regionalización del Estado de México.
Por instrucción del Gobernador Alfredo del Mazo Maza y derivadas de las modificaciones a la Ley Orgánica del Estado de México, en el mes de septiembre de 2017, el Instituto de Verificación Administrativa (INVEAMEX) fue adscrito a la Secretaria de Desarrollo Urbano y Metropolitano (SEDUyM) para lograr una armonización normativa con lo que corresponde a la Dirección General de Operación Urbana.
El 23 de septiembre de 2003, se publicó la Ley que creó al organismo público descentralizado denominado Instituto Mexiquense de la Vivienda Social (IMEVIS), el cual se estructuró a partir de los recursos de AURIS y CRESEM, organismos que fueron desincorporados del sector auxiliar al abrogarse sus ordenamientos jurídicos de creación.
El 30de septiembre de 2020, por instrucción del Gobernador Alfredo del Mazo Maza y derivado de la pandemia ocasionada por el Coronavirus (Covid 19) y los retos que implica, la administración estatal se adaptó para superar esta emergencia, con cambios encaminados a mejorar la administración estatal, es así como se fusionaron la Secretaría de Desarrollo Urbano y Metropolitano (SEDUyM) y la Secretaría de Obra Pública (SOP), con la nueva denominación Secretaría de Desarrollo Urbano y Obra.